En este momento estás viendo Nuestra universidad será sede del Tercer Congreso Regional de Clínicas Jurídicas
  • Tiempo de lectura:4 minutos de lectura

El 29 y 30 de agosto, nuestra universidad será sede del Tercer Congreso Latinoamericano de Educación Clínica en Derecho, organizado por la Red Latinoamericana de Clínicas Jurídicas de Interés Público.

El encuentro es organizado por la Facultad de Jurisprudencia Universidad del Rosario (Colombia), el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Universidad Nacional de Lanús (UNLA) y el CELS desde la Secretaría técnica de la Red.

En nuestra región, la enseñanza legal clínica tiene una larga trayectoria, pero recientemente ha tenido lugar un incremento en la creación de clínicas jurídicas en las facultades de derecho y ciencias jurídicas, tomando un lugar de relevancia para la formación profesional.

El abordaje legal clínico presenta desafíos en diferentes ámbitos: desde lo pedagógico, desde lo institucional, desde lo jurídico, desde lo comunicacional, como también desde lo social y político convirtiéndose en una herramienta clave para el acceso a derechos en un contexto de democracias debilitadas y fuerte desigualdad que atraviesa nuestra región.

En 2019 y 2022, la Red Latinoamericana de Clínicas Jurídicas organizó los primeros dos Congresos Latinoamericanos de Educación Clínica en Derecho, en la ciudad de Lima y, luego, en México, dando lugar al intercambio y la reflexión entre distintas experiencias clínicas de la región.

Para este tercer congreso, la reflexión se centrará en torno a los siguientes ejes:

1. Fortalecimiento de la metodología de educación legal clínica en las Facultades de Derecho. ¿Qué potencialidades tiene la educación clínica? ¿Qué diferencia al método clínico de otros métodos de aprendizaje basado en problemas? ¿Cómo diseñar un plan de enseñanza de destrezas adecuado para la clínica jurídica? ¿Cómo dialogar con la formación jurídica tradicional?

2. Las clínicas jurídicas en un contexto de debilitamiento democrático y mayor desigualdad. ¿Cuál es el rol de las clínicas jurídicas en este contexto? ¿Cómo podemos articular con la comunidad? ¿Cómo acercarnos a sectores vulnerables sin reproducir una lógica de exclusión? ¿Cómo articular con otros actores institucionales en vista a enriquecer las intervenciones desde una perspectiva pedagógica? ¿Qué redes existentes nos pueden permitir potenciar las intervenciones?

3. El uso del litigio estratégico. ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas del litigio estratégico desde las clínicas jurídicas? ¿Qué elementos debemos tener en cuenta al “elegir” el caso? ¿Qué aspectos deben considerarse en momentos de diseñar la estrategia del caso? ¿Cómo generamos continuidad en el diseño y seguimiento de este tipo de litigios? ¿Cómo logramos mayores resultados en la implementación de este tipo de litigios? ¿Qué lugar toma la estrategia comunicacional en estos procesos? ¿Cómo sorteamos los conflictos que pueden tener lugar a nível institucional?.

4. El trabajo clínico como herramienta de transformación personal y cambio social. ¿Qué ventajas tienen los programas clínicos frente a otras formas de aprendizaje práctico del Derecho? ¿De qué manera aportan al perfil de egreso diseñado por cada escuela de Derecho? ¿Qué impacto pueden producir en la formación y el crecimiento personal del estudiantado? ¿Qué impacto pueden producir en el desarrollo de sus capacidades cognitivas? ¿Qué impacto pueden producir en el desarrollo de sus capacidades socioemocionales?.