Tiene como principal objetivo analizar y relevar los modos en qué funciona y/o actúa la justicia penal en la resolución de conflictos sociales. En esta línea, analiza el funcionamiento –desde una perspectiva crítica- de instituciones, organismos y agencias vinculadas a la administración de la justicia penal y el despliegue de prácticas judiciales y/o extrajudiciales que muchas veces acentúan distintas formas de violencia, principalmente de los sectores más vulnerables.
Así también, se incluyen estudios sobre métodos alternativos de resolución de conflictos, principalmente aquellos ligados a la justicia restaurativa o prácticas restaurativas y su impacto en los territorios desde una perspectiva de ampliación de derechos. Para ello, se desarrollan investigaciones y acciones en articulación con distintas instituciones que trabajan desde esta perspectiva, así como aquellas encargadas de brindar asesoramiento y patrocinio jurídico gratuito, defensorías, colegios de abogados, organizaciones sociales, otras universidades, etc.
En su sentido estratégico, se propone garantizar el efectivo acceso a la justicia y a los derechos de los sectores en situación de mayor vulnerabilidad a través de abordajes territoriales interdisciplinarios, con una mayor ampliación de capacidades técnicas y formación de profesionales, el desarrollo de estrategias colectivas y el empoderamiento de los grupos de personas afectadas.
Asimismo, se propone el diseño de herramientas para el análisis crítico, la investigación multidisciplinaria y acciones de incidencia, contribuyendo a la promoción de estrategias de inclusión social, a la protección y promoción de los derechos humanos y al fortalecimiento del Estado de Derecho.
Responsables: Florencia Beltrame; Diego Morales
Integrantes: Beltrame, Florencia; Anitúa, Gabriel Ignacio ; Jaramillo, Verónica; Asa, Pablo; Bauché, Germán Eduardo; Pesado Ricciardi, María de los Ángeles; Martín, Wenceslao; Gottero, Laura; Depietri, Franco Octavio
CLÍNICA JURÍDICA DE DERECHOS HUMANOS UNDAV-UNLa
Desarrolla sus actividades dentro del IJDH/UNLa bajo la coordinación del docente e investigador Pablo Asa, junto a un grupo de colaboradores. Aborda distintas problemáticas jurídicas vinculadas a los derechos humanos y es fundamentalmente una actividad de formación y transferencia de conocimientos, al tiempo que hace frente a temas complejos ante los cuales se plantean estrategias de abordaje e intervención para dar una respuesta efectiva al problema planteado.
La agenda de trabajo de la Clínica se conforma por temas traídos a su conocimiento a partir de las demandas de las “Líneas de Investigación” del Instituto o bien por parte de la carreras que funcionan en la órbita del Departamento de Planificación y Políticas Públicas de la UNLa (como la Maestría y Doctorado en DH, Especialización en Migración y Asilo, entre otras), quienes pueden identificar temas que requieren de un abordaje jurídico específico o bien canalizar los reclamos que surgen de la articulación con actores de la sociedad civil o academia.
Las temáticas que trabaja actualmente la clínica son relacionadas a los DESCA, problemáticas de la población migrante, reparaciones históricas a víctimas de la dictadura, problemáticas en torno a la discapacidad. También ha participado en investigaciones aportando datos de relevamientos para investigaciones propias del IJDH, ha realizado presentaciones de Amicus Curiae, confección de pedidos de informes, confección de recursos de amparo, etc.
Desarrolla sus actividades presenciales los días martes de 14 a 18hs. En ese encuentro semanal se abordan las temáticas específicas y el grupo de estudiantes plantean posibles líneas de abordaje para las problemáticas que se trabajan.
Para contactarse con la Clínica, escribir correo electrónico a: clinicadh.lanus@gmail.com