• Información general
  • Perfil del egresado/a
  • Plan de estudios
  • Ingreso

La Especialización en migración y asilo desde una perspectiva de Derechos Humanos se creó en 2013 (Res. CS N° 178/13), como resultado del trabajo coordinado entre el Instituto de Justicia y Derechos Humanos de la UNLa, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Oficina para el Cono Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). 

La Especialización tiene como propósito promover y consolidar la formación en materia de movilidad humana con un enfoque interdisciplinario y con perspectiva de derechos humanos. Aporta experiencias, conceptualizaciones y herramientas analíticas para abordar críticamente políticas y narrativas, tanto a nivel global como regional -en particular, en América Latina y el Caribe- con especial énfasis su impacto en los derechos humanos.

La Especialización está dirigida al funcionariado público, integrantes de organizaciones sociales y agencias internacionales, asociaciones de migrantes, sindicatos u otras entidades, defensorías del pueblo, y docentes o investigadores/as. Entre los perfiles de interés principal se encuentran los siguientes: a) personas con experiencia en materia de movilidad humana interesadas en incorporar o profundizar el enfoque de derechos humanos; b) personas con experiencia en la promoción y protección de derechos humanos interesadas en profundizar su la formación en movilidad humana; y c) personas que deseen sumar una perspectiva de derechos a su experiencia previa en diseño e implementación de políticas públicas. Gracias a la variedad de perfiles, voces y experiencias profesionales y regionales, las actividades y espacios de aprendizaje devienen en ámbitos únicos de intercambio y construcción de conocimiento.

El título que se otorga es de Especialista en migración y asilo desde una perspectiva de derechos humanos. El título lo obtienen quienes hayan cursado y aprobado todas las asignaturas, y luego hayan elaborado y aprobado un Trabajo Final Integrador (TFI) de aproximadamente 15.000 palabras.

Director:
Pablo Ceriani Cernadas

Coordinadora Académica:
Verónica Jaramillo Fonnegra
María Inés Pacecca

Docentes:
Pablo Ceriani Cernadas
Laura Gottero
Luis Campos
Diego Ramón Morales
Verónica Jaramillo Fonnegra
María Inés Pacecca
Lucía Verónica Galoppo
Pablo José Asa
Profesoras/es invitadas/os

Asistente Administrativo:
Mariana Cecilia Novelle

Las temáticas trabajadas en la Especialización te permitirán: 

• Analizar críticamente los debates contemporáneos en materia de derechos humanos, migración y asilo a nivel nacional, regional y global.

•Abordar los procesos de movilidad humana desde las perspectivas de género y derechos de la niñez.

•Identificar políticas públicas, normas y prácticas administrativas que impactan en el acceso a derechos de las personas en movilidad en la región.

•Profundizar el conocimiento y el uso de los estándares de protección en materia de migración y asilo de los Sistemas Universal e Interamericano.

•Utilizar adecuadamente herramientas de litigio estratégico, incidencia y comunicación.

•Propiciar la inclusión de un enfoque de derechos humanos en normativas, políticas públicas y prácticas.

•Promover el diálogo interdisciplinario e interinstitucional.

El plan de estudios tiene una carga horaria total de 360 horas y se desarrolla en dos etapas sucesivas, una presencial y la otra virtual.

ETAPA PRESENCIAL (Dos semanas – obligatorias)

Se cursa en el Campus de la UNLa (Remedios de Escalada, Provincia de Buenos Aires) y en la sede del CELS (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). En esta etapa se cursa una asignatura y tres talleres:

Migraciones y DDHH. Desafíos actuales en el contexto global. Contenidos: Migraciones, DDHH y justicia global. Causas estructurales de la movilidad internacional. El derecho humano a migrar. Narrativas, movilidad humana y el crecimiento de la xenofobia. El carácter integral de las políticas de movilidad humana.

Taller de herramientas de promoción y defensa de derechos. Contenidos: características y usos del litigio estratégico y de los mecanismos de derecho internacional de los derechos humanos para la incidencia en las políticas migratorias.

Taller metodológico para el trabajo final integrador (Parte I). Contenidos: pensar un proyecto de investigación, construir el “caso” o el “corpus” y delimitar objetivos específicos.

Taller introductorio para el aprendizaje del entorno virtual. Contenidos: familiarización con la plataforma digital que se utiliza en la segunda etapa de la cursada.

También se realizan conferencias y encuentros con especialistas, reuniones con diferentes actores sociales (entre ellos, organizaciones de migrantes) y visitas a lugares emblemáticos en materia de derechos humanos y de migraciones en Argentina. Estas actividades se llevan adelante en articulación con agencias internacionales, organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil.

ETAPA VIRTUAL (8 meses)

En esta etapa se dictan siete asignaturas, de manera sucesiva. 

Cada asignatura comprende entre 4 y 5 clases (a razón de una clase por semana), una selección de bibliografía, una serie de actividades, una evaluación y un encuentro sincrónico de dos horas, que reúne a docentes y cursantes.

Análisis crítico de las políticas de control migratorio. Contenidos: Conceptos generales de control migratorio y Derechos Humanos. Detención migratoria. Expulsión, deportación, devoluciones y repatriación. Garantías de debido proceso en procedimientos migratorios y de asilo. Control migratorio y Estado de excepción.

Derechos Humanos y Asilo. Contenidos: Debates sobre el carácter forzado de la movilidad, el derecho al asilo y los sistemas de protección del derecho internacional de refugiados/as. Régimen internacional de protección de refugiados/as. Definición de refugiado. Determinación de la condición de refugiado/a y otras formas de reconocimiento del derecho humano al asilo. Inclusión e integración de las personas refugiadas y solicitantes de asilo.

DESC, derechos políticos y nuevos conceptos de ciudadanía. Contenidos: Migración y derechos sociales. Derecho a la salud. Derecho a la educación. Derecho a la vivienda. Derecho a trabajar, derechos laborales y sindicales. Migrantes y acceso a la justicia. Migraciones y derechos políticos.

Feminización de las migraciones y análisis de la movilidad desde una perspectiva de género. Contenidos: De la invisibilización de la migración femenina a la feminización de las migraciones. Trabajo doméstico y de cuidados. Trata de personas: la puesta en agenda en el siglo XXI – Tensiones y desafíos.

Derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA) en contexto de movilidad humana. Contenidos: Movilidad humana y derechos de NNA: principales tendencias y desafíos. Estándares internacionales de DDHH de NNA en contextos de movilidad humana en los sistemas interamericano y universal. Políticas públicas, marcos normativos y prácticas en materia de niñez y migración, con énfasis en el continente americano.

Derechos de migrantes en los sistemas de protección interamericano y universal de derechos humanos. Contenidos: Sistemas Universal e Interamericano de DDHH. La protección internacional de personas refugiadas y solicitantes de asilo. Institucionalidad global y regional en materia de migraciones internacionales. Pactos Mundiales sobre Migración y Personas Refugiadas. Procesos regionales y subregionales.

Taller metodológico para el Trabajo Final Integrador (Parte II). Contenidos: formulación de un proyecto de investigación individual, con objetivos acotados y con una estrategia metodológica que permita la realización del trabajo final integrador (TFI) en el curso de un semestre. A partir de este proyecto se elabora el Trabajo Final Integrador con el que se culmina la especialización.

INGRESO (COHORTE 2026)

Postulación: del 14 de julio al 5 de septiembre de 2025
Comunicación de postulaciones aceptadas: semana del 22 de septiembre de 2025
Entrega y verificación de documentación para inscripción: octubre-noviembre de 2025
Período de inscripción: diciembre de 2025
Cursada: 9 de marzo al 30 de noviembre de 2026
Etapa presencial (obligatoria): del 9 al 20 de marzo de 2026, en Buenos Aires.
Etapa virtual: del 1° de abril al 30 de noviembre de 2026.
Arancel: se abona matrícula y 16 cuotas mensuales. Los montos se actualizarán a finales de 2025. A modo de referencia, las cuotas actuales (a julio de 2025) son de 45.885 ARS (pesos argentinos) -aprox. 45 US$ para personas residentes en Argentina, 91.770 ARS para residentes en países de Latinoamérica y el Caribe, y 137.655 ARS en el caso de residentes en otros países.


REQUISITOS PARA POSTULAR:
●Título universitario de grado o de nivel superior no universitario de al menos cuatro (4) años de duración o equivalente a 2600 hs.
●En casos excepcionales, podrán admitirse postulantes que posean preparación y experiencia laboral en los temas de la Especialización, así como aptitudes y conocimientos suficientes. (Art. 39 bis – Ley N° 24.521 – Argentina).  Esas excepciones quedan a criterio del Comité Académico.

Documentación a presentar para postular
-Currículum Vitae, en el formato que pueden descargar aquí.
-Si la postulación es por el Artículo 39 (casos excepcionales), el CV debe presentarse en el formato que pueden descargar aquí: “Anexo I” de la Resolución del Consejo Superior de la UNLa Nº 057/11. ( Ver en detalle la Resolución 057/11)
-Carta de motivación para cursar la especialización, de hasta 1000 palabras, dirigida al Comité Académico. (Formato libre).
-Copia escaneada del título de grado o constancia de título en trámite.
-Completar el formulario online al que se accede desde aquí

Importante: enviar el CV, la carta de motivación y la copia de título (todo en formato pdf), en un único correo electrónico, con el asunto “Postulación cohorte 2026 – Apellidos postulante” a la cuenta emyaddhhunla@gmail.com. Cada documento debe incluir, en primer lugar, el apellido de quien postula. Ej: PEREZ LOPEZ – CV; PEREZ LOPEZ – Carta; PEREZ LOPEZ – Titulo. Luego del envío, completar el formulario online. Dentro de las 48 hs, recibirá un correo confirmando la correcta recepción de la documentación solicitada.

Contacto
Correo electrónico: migracion@unla.edu.ar 
Por favor, poner en copia al correo alternativo: emyaddhhunla@gmail.com