Información general
Perfil del egresado/a
Plan de estudios
Ingreso
La Maestría brinda formación interdisciplinaria en el campo de los derechos humanos y las políticas públicas. En particular, forma profesionales para la reflexión teórica y la aplicación práctica de la perspectiva de derechos humanos en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas a nivel local, nacional y regional. La propuesta curricular se articula sobre la base de tres ejes transversales: igualdad y exclusión social, relación Estado y sociedad civil y mecanismos e instituciones nacionales e internacionales de protección de derechos humanos. Entre sus áreas temáticas incluye el acceso a la justicia, los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, la violencia institucional y los derechos de las personas migrantes, temas que son abordados desde un enfoque de género y diversidad, intercultural e interseccional.
La Maestría en Derechos Humanos ha sido acreditada como categoría A ante la CONEAU y cuenta con el reconocimiento oficial y validez nacional por Resolución: RS-2023-134456143-APN-CONEAU#ME
OBJETIVOS
• Generar la capacidad teórica necesaria para que los/as maestrandos/as identifiquen la posibilidad de aplicación práctica de conocimiento en materia de derechos humanos y su capacidad para incluir dichos conocimientos en el diseño, evaluación y control de las políticas públicas desarrolladas tanto a nivel local, provincial y federal.
• Dotar de un riguroso sustento teórico conceptual a la discusión sobre la conveniencia de adoptar el enfoque de derechos humanos para desarrollar, definir y controlar las decisiones en materia de políticas públicas.
• Dotar de capacidades teóricas para identificar mecanismos eficaces para el desarrollo de acciones de corto, mediano y largo plazo que tiendan a incidir en la inclusión de los derechos humanos como marcos referenciales en el diseño, evaluación y control de políticas públicas.
Directora: Julieta Rossi
Coordinador Académico: Juan Donati
Comisión de Maestría: Víctor Abramovich
Plantel Docente:
Mariano Barrera
Fernando Jaime
María Jose Luzuriaga
Alina Ríos
Julieta Rossi
Docentes invitados:
Eduardo Reese (UNGS/CELS)
Martín Mangas (UNGs).
La Maestría te brindará competencias para:
• Identificar la posibilidad de aplicación práctica de conocimiento en materia de derechos humanos y su capacidad para incluir dichos conocimientos en el diseño, evaluación y control de las políticas públicas desarrolladas tanto a nivel local, provincial y federal.
• Discutir sobre la conveniencia de adoptar el enfoque de derechos humanos para desarrollar, definir y controlar las decisiones en materia de políticas públicas.
• Identificar mecanismos eficaces para el desarrollo de acciones de corto, mediano y largo plazo que tiendan a incidir en la inclusión de los derechos humanos como marcos referenciales en el diseño, evaluación y control de políticas públicas.
Tesis de Maestría defendidas
- Julieta Izcurdia (2025), “Gastos tributarios con enfoque de derechos en Argentina”.
- Paula Barberi (2025), “Acceso a la Justicia y derechos territoriales de los pueblos indígenas: El rol del poder judicial en la aplicación de la Ley de Emergencia Territorial Indígena -N°26.160- desde una perspectiva de derechos humanos”.
- Vanesa Morillo (2025), “Análisis desde un enfoque de derechos humanos del “Programa integrador para personas o grupos familiares en situación de emergencia habitacional” del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos durante el periodo 2015-2019. El aporte de las organizaciones de la sociedad civil”.
- Casandra Sol Sans (2024), “Misiones de ¿Paz?: Derechos vulnerados de niños/as concebidos/as entre militares varones argentinos y mujeres civiles haitianas durante la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (2004-2017)”
- Deborah Gonzalez Area (2024), “El aborto como derecho a la transición democrática argentina: el caso de la revista Brujas (1983-1989)”
http://opac.unla.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=179967 - Celeste Benetti y Catarineu (2024), “El derecho al aborto en la formación de grado en Psicología en la Universidad de Buenos Aires”
https://doi.org/10.18294/rdi.2025.180502 - Berenice Cerra (2023), “¿Comemos lo que miramos? Un análisis normativo sobre el marketing de alimentos desde una perspectiva de derechos humanos.”
http://opac.unla.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=179239 - Fernando Duran (2023), “Las inconsistencias entre el derecho internacional humanitario y los derechos humanos en los casos de los conflictos armados no internacionales en Colombia (1998-2016) y Siria (2010-2016)”
http://opac.unla.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=179241 - Eliana Villagra (2022), “El/la trabajador/a cooperativo/a y el trabajo decente: un análisis jurídico desde un enfoque de derechos”.
- Leonel Bazán (2022), “El derecho a un hábitat digno en la Provincia de Buenos Aires. La implementación de la Ley Nº14449, la ejecución del caso Mendoza y las demandas barriales en los Municipios de Lanús y Lomas de Zamora (2012-2018)”
https://doi.org/10.18294/rdi.2025.180505 - Daiana Fusca (2022), “Justicia y género: Violencias sexuales como crímenes de lesa humanidad”
http://opac.unla.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=177715 - Andrea Vallejos (2022), “Violencia contra las mujeres y personas LBTI+ en las universidades nacionales argentinas: Análisis de los protocolos de intervención del CPRES metropolitano, período 2014-2019”
http://opac.unla.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=179238 - Claudio Pandolfi (2020), “Efectos sociales del “fallo Verbistky””
http://opac.unla.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=179997 - Nicolás Vargas (2020),”La autonomía de la defensa pública como generadora de mejores condiciones para el ejercicio del derechos a la defensa en el proceso penal”.
- Diego Olivera (2020), “¡Más respeto que soy persona! La construcción social y mediática del “otro” delincuente”.
http://opac.unla.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=177167 - Andrea Schon (2020), “El derecho al acceso a la salud de los niños, niñas y adolescentes y sus familias del Partido de Lomas de Zamora que concurren para su atención a un Hospital Pediátrico de Alta Complejidad de la Ciudad de Buenos Aires”.
http://opac.unla.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=177169 - María Teresa Fernandez (2019), “La voz se convierte en acción. “Caso de estudio: Las audiencias públicas en el marco de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual””
- Juan Antonio Choque (2019), “El cuidado entre rejas y el sistema de protección de los Derechos Humanos. Internas alojadas junto a sus hijos/as bajo un régimen de seguridad carcelaria, el caso de la Unidad N° 33 – Los Hornos de la Ciudad de La Plata, dependiente del Servicio Penitenciario Bonaerense”.
- Wenceslao Martín (2019), “Políticas públicas de acceso a la justicia: una mirada desde el territorio. Los Centros de Acceso a la Justicia dispositivo de Constitución”
http://opac.unla.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=177168 - José Jeremías Perez Rabasa (2019), “Discriminación interseccional y criminalización de senegaleses en la Ciudad de Buenos Aires (2016-2019)“
http://opac.unla.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=177166 - Jesús Ussa Piñeiros (2018), “Análisis histórico político del activismo de los Derechos Humanos en Colombia en el período 1970 – 2010. Especial referencia a las Ejecuciones Extrajudiciales.”
http://opac.unla.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=177201 - Paula Topasso (2016), “Resistencias y luchas en el ejercicio del derecho a la educación de jóvenes y adultos. El caso del Centro Educativo Isauro Arancibia”.
https://doi.org/10.18294/rdi.2025.180584 - Valeria España Gomez (2016), “Análisis de casos sobre la protección de los pueblos indígenas en el sistema interamericano: la vinculación entre las medidas cautelares y las políticas locales de protección en derechos humanos”.
- Mariano Andres Poblet Machado (2016), “La relación entre la Salud Mental y Justicia Penal. El impacto de la incorporación de normativa de los Derechos Humanos en Salud Mental en el sistema de administración de justicia penal del Poder Judicial de la Nación”
http://opac.unla.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=177202 - Gisela Cardozo (2015), “El derecho a la educación superior universitaria. El caso de la Universidad Nacional de Lanús”
http://opac.unla.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=175446 - Leticia Virosta (2015), “La interculturalidad en la administración de justicia. Estudio de casos”
http://opac.unla.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=177165 - Mariel Acosta (2015), “El derecho de propiedad inmueble en Argentina desde una revisión crítica y de derechos humanos. Aportes para una reformulación”
http://www.repositoriojmr.unla.edu.ar/descarga/Tesis/MDDHH/Acosta_M_Derecho_2015.pdf - María Berenstein (2014), “La incidencia de las soluciones amistosas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en las políticas locales. Un estudio de caso: De Latorre vs. Argentina.”
http://opac.unla.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=173989 - Gabriela Segura Mena (2013), “Enfoque securitario de las políticas migratorias en Mesoamérica: el caso de Costa Rica”
aa
La modalidad de cursada de la Maestría es hibrída y tiene una duración de 2 (dos) años académicos. Las materias son cuatrimestrales y se cursa los días viernes de 18 a 22 y los días sábados de manera intensiva de 9 a 15 de forma presencial en la Universidad Nacional de Lanús.
Aquellos/as estudiantes que vivan a más de 100 km de la UNLa podrán cursar la maestría en formato híbrido.
PLAN DE ESTUDIOS
ASIGNATURA | Horas |
Estado y gobierno | 18 |
Introducción a los derechos humanos | 36 |
Estructura social | 18 |
Sistemas internacionales de protección de los derechos humanos | 36 |
Institucionalidad democrática y derechos Humanos | 36 |
Introducción a las políticas públicas | 36 |
Acceso a la justicia y mecanismos de protección | 36 |
Derechos sociales y políticas sociales | 36 |
La sociedad civil en la formación de políticas y la construcción del espacio público | 36 |
Seguridad ciudadana y derechos humanos | 36 |
Derechos humanos de los migrantes | 36 |
Metodología de la investigación social | 36 |
Las políticas públicas: formulación, implementación y evaluación | 36 |
Gobiernos locales y derechos humanos | 36 |
Taller de Tesis | 36 |
Seminario I | 18 |
Seminario II | 18 |
TOTAL CARGA HORARIA | 540 |
La maestría se aprueba con la presentación y defensa de una tesis dentro de los 3 (tres) años de completada la cursada.
Abierta la preinscripción a la 11ª cohorte de la Maestría en Derechos Humanos.
Inscripción: del 22 de septiembre de 2025 al 22 de febrero de 2026.
Las admisiones se confirman vía correo electrónico durante marzo, y el programa comenzará en abril de 2026.

INFORMACION GENERAL
La Maestría brinda formación interdisciplinaria en el campo de los derechos humanos y las políticas públicas. En particular, forma profesionales para la reflexión teórica y la aplicación práctica de la perspectiva de derechos humanos en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas a nivel local, nacional y regional. La propuesta curricular se articula sobre la base de tres ejes transversales: igualdad y exclusión social, relación Estado y sociedad civil y mecanismos e instituciones nacionales e internacionales de protección derechos humanos.
Entre sus áreas temáticas incluye el acceso a la justicia, los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, la violencia institucional y los derechos de las personas migrantes, temas abordados desde un enfoque de género y diversidad, intercultural e interseccional.
La propuesta cuenta con el reconocimiento oficial y de validez nacional por Resolución del Ministerio de Educación Nº 1071/15 (CONEAU).
DURACIÓN Y CURSADA
La duración de la maestría es de 2 (dos) años. Está previsto un sistema mixto de cursada presencial y virtual los días viernes de 18 a 22hs. y sábados de 10 a 16hs. en la sede de la Universidad Nacional de Lanús (Remedios de Escalada, Lanús) o en espacios cedidos a la UNLa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Importante: esta prevista una cursada especial con formato hibrido para aquellxs estudiantes que vivan a mas de 100 km de la Universidad Nacional de Lanús.
La maestría se aprueba con la presentación y defensa de una tesis dentro de los 3 (tres) años de completada la cursada.
PLAN DE ESTUDIOS
Se conforma por 15 materias y 2 seminarios especiales obligatorios. La carga horaria total de la Maestría es de 540 horas. (Más 180 hs. de tutorías).
ARANCELES
Matrícula $27.510.- y 20 cuotas del mismo monto (se actualizarà al comienzo de la nueva cohorte).
Casos excepcionales: Los egresados de las carreras de la Universidad Nacional de Lanús quedan exentos del pago de arancel por medio de las Res. C.S. Nº 046/09 y Res. Nº 067/14. Los docentes y el personal técnico administrativo de la Universidad Nacional de Lanús quedan eximidos del pago de aranceles por las Res. Nº 863/00 y Res. Nº 043/08.
CUERPO ACADÉMICO
Mg. Julieta Rossi, DIRECTORA
Dr. Juan Donati, COORDINADOR
COMISIÓN ACADÉMICA
Víctor Abramovich, Laura Pautassi, María Pita, Sofía Tiscornia y Carla Villalta.
PLANTEL DOCENTE
Víctor Abramovich, Valeria Barbuto, Martín Barrera, Pablo Ceriani Cernadas, Andrea Daverio, Gustavo Dufour, Mariana Galvani, Santiago Garaño, Laura Gottero, Gustavo Gamallo, Verónica Jaramillo, Victoria Kandel, Diego Morales, Javier Moro, Karina Mouzo, María José Luzuriaga , Alina Ríos, Julieta Rossi, Laura Gottero y Fernando Jaime.
POSTULACIÓN
Las/os interesadas/os a postularse deberán completar el formulario de preinscripción y enviar la siguiente documentación a maestriaddhh@unla.edu.ar
- Carta de intención, donde se deberán exponer los motivos por los cuales aspira a cursar la Maestría, principales temáticas de interés, los campos de actividad profesional en los que pretende aplicar los resultados de la formación.
- Curriculum Vitae con foto donde consten los antecedentes académicos y experiencia profesional en campos relacionados con los derechos humanos.
- Fotocopia del título de grado o constancia de título en trámite. El título debe ser reconocido por el Ministerio de Educación de la Nación y si es un título extranjero deberá contar con la apostilla de la Haya.
ASISTENTE DE POSGRADO
Omar Molina
CONSULTAS Y PRE–INSCRIPCIÓN:
maestriaddhh@administrador
TELÉFONO: 5533-5600 (interno 5940).
DIRECCIÓN: Instituto de Justicia y Derechos Humanos, Universidad Nacional de Lanús, Edificio Manuel Dorrego, Pablo Nogues y Pasaje Bidegain-Remedios de Escalada, Lanús.