• Información general
  • Perfil del egresado/a
  • Plan de estudios
  • Ingreso

La Maestría brinda formación interdisciplinaria en el campo de los derechos humanos y las políticas públicas. En particular, forma profesionales para la reflexión teórica y la aplicación práctica de la perspectiva de derechos humanos en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas a nivel local, nacional y regional. La propuesta curricular se articula sobre la base de tres ejes transversales: igualdad y exclusión social, relación Estado y sociedad civil y mecanismos e instituciones nacionales e internacionales de protección de derechos humanos. Entre sus áreas temáticas incluye el acceso a la justicia, los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, la violencia institucional y los derechos de las personas migrantes, temas que son abordados desde un enfoque de género y diversidad, intercultural e interseccional.

La Maestría en Derechos Humanos ha sido acreditada como categoría A ante la CONEAU y cuenta con el reconocimiento oficial y validez nacional por Resolución: RS-2023-134456143-APN-CONEAU#ME

OBJETIVOS
• Generar la capacidad teórica necesaria para que los/as maestrandos/as identifiquen la posibilidad de aplicación práctica de conocimiento en materia de derechos humanos y su capacidad para incluir dichos conocimientos en el diseño, evaluación y control de las políticas públicas desarrolladas tanto a nivel local, provincial y federal.
• Dotar de un riguroso sustento teórico conceptual a la discusión sobre la conveniencia de adoptar el enfoque de derechos humanos para desarrollar, definir y controlar las decisiones en materia de políticas públicas.
• Dotar de capacidades teóricas para identificar mecanismos eficaces para el desarrollo de acciones de corto, mediano y largo plazo que tiendan a incidir en la inclusión de los derechos humanos como marcos referenciales en el diseño, evaluación y control de políticas públicas.

Directora: Julieta Rossi
Coordinador Académico: Juan Donati
Comisión de Maestría: Víctor Abramovich

Laura Pautassi

María Pita

Sofía Tiscornia

Carla Villalta

Plantel Docente:

Víctor Abramovich

Valeria Barbuto

Mariano Barrera

Pablo Ceriani Cernadas

Andrea Daverio

Gustavo Dufour

Fernando Jaime

Mariana Galvani

Santiago Garaño

Laura Gottero

Gustavo Gamallo

Verónica Jaramillo

Victoria Kandel

María Jose Luzuriaga

Diego Morales

Javier Moro

Karina Mouzo

Gustavo Palmieri

Laura Pautassi

Alina Ríos

Julieta Rossi
Docentes invitados:

Eduardo Reese (UNGS/CELS)

Martín Mangas (UNGs).

La Maestría te brindará competencias para:

• Identificar la posibilidad de aplicación práctica de conocimiento en materia de derechos humanos y su capacidad para incluir dichos conocimientos en el diseño, evaluación y control de las políticas públicas desarrolladas tanto a nivel local, provincial y federal.

• Discutir sobre la conveniencia de adoptar el enfoque de derechos humanos para desarrollar, definir y controlar las decisiones en materia de políticas públicas.

• Identificar mecanismos eficaces para el desarrollo de acciones de corto, mediano y largo plazo que tiendan a incidir en la inclusión de los derechos humanos como marcos referenciales en el diseño, evaluación y control de políticas públicas.

Tesis de Maestría defendidas

  • Julieta Izcurdia (2025), “Gastos tributarios con enfoque de derechos en Argentina”.

  • Paula Barberi (2025), “Acceso a la Justicia y derechos territoriales de los pueblos indígenas: El rol del poder judicial en la aplicación de la Ley de Emergencia Territorial Indígena -N°26.160- desde una perspectiva de derechos humanos”.

La modalidad de cursada de la Maestría es hibrída y tiene una duración de 2 (dos) años académicos. Las materias son cuatrimestrales y se cursa los días viernes de 18 a 22 y los días sábados de manera intensiva de 9 a 15 de forma presencial en la Universidad Nacional de Lanús.

Aquellos/as estudiantes que vivan a más de 100 km de la UNLa podrán cursar la maestría en formato híbrido.

PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURAHoras
Estado y gobierno18
Introducción a los derechos humanos36
Estructura social18
Sistemas internacionales de protección de los derechos humanos36
Institucionalidad democrática y derechos Humanos36
Introducción a las políticas públicas36
Acceso a la justicia y mecanismos de protección36
Derechos sociales y políticas sociales36
La sociedad civil en la formación de políticas y la construcción del espacio público36
Seguridad ciudadana y derechos humanos36
Derechos humanos de los migrantes36
Metodología de la investigación social36
Las políticas públicas: formulación, implementación y evaluación36
Gobiernos locales y derechos humanos36
Taller de Tesis36
Seminario I18
Seminario II18
TOTAL CARGA HORARIA540

La maestría se aprueba con la presentación y defensa de una tesis dentro de los 3 (tres) años de completada la cursada.

Abierta la preinscripción a la 11ª cohorte de la Maestría en Derechos Humanos.

Inscripción: del 22 de septiembre de 2025 al 22 de febrero de 2026.

Las admisiones se confirman vía correo electrónico durante marzo, y el programa comenzará en abril de 2026.

INFORMACION GENERAL

La Maestría brinda formación interdisciplinaria en el campo de los derechos humanos y las políticas públicas. En particular, forma profesionales para la reflexión teórica y la aplicación práctica de la perspectiva de derechos humanos en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas a nivel local, nacional y regional. La propuesta curricular se articula sobre la base de tres ejes transversales: igualdad y exclusión social, relación Estado y sociedad civil y mecanismos e instituciones nacionales e internacionales de protección derechos humanos.

Entre sus áreas temáticas incluye el acceso a la justicia, los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, la violencia institucional y los derechos de las personas migrantes, temas abordados desde un enfoque de género y diversidad, intercultural e interseccional.

La propuesta cuenta con el reconocimiento oficial y de validez nacional por Resolución del Ministerio de Educación Nº 1071/15 (CONEAU).

DURACIÓN Y CURSADA

La duración de la maestría es de 2 (dos) años. Está previsto un sistema mixto de cursada presencial y virtual los días viernes de 18 a 22hs. y sábados de 10 a 16hs. en la sede de la Universidad Nacional de Lanús (Remedios de Escalada, Lanús) o en espacios cedidos a la UNLa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Importante: esta prevista una cursada especial con formato hibrido para aquellxs estudiantes que vivan a mas de 100 km de la Universidad Nacional de Lanús.

La maestría se aprueba con la presentación y defensa de una tesis dentro de los 3 (tres) años de completada la cursada.

PLAN DE ESTUDIOS

Se conforma por 15 materias y 2 seminarios especiales obligatorios. La carga horaria total de la Maestría es de 540 horas. (Más 180 hs. de tutorías).

ARANCELES

Matrícula $27.510.- y 20 cuotas del mismo monto (se actualizarà al comienzo de la nueva cohorte).

Casos excepcionales: Los egresados de las carreras de la Universidad Nacional de Lanús quedan exentos del pago de arancel por medio de las Res. C.S. Nº 046/09 y Res. Nº 067/14. Los docentes y el personal técnico administrativo de la Universidad Nacional de Lanús quedan eximidos del pago de aranceles por las Res. Nº 863/00 y Res. Nº 043/08.

CUERPO ACADÉMICO

Mg. Julieta Rossi, DIRECTORA
Dr. Juan Donati, COORDINADOR

COMISIÓN ACADÉMICA

Víctor Abramovich, Laura Pautassi, María Pita, Sofía Tiscornia y Carla Villalta.

PLANTEL DOCENTE

Víctor Abramovich, Valeria Barbuto, Martín Barrera, Pablo Ceriani Cernadas, Andrea Daverio, Gustavo Dufour, Mariana Galvani, Santiago Garaño, Laura Gottero, Gustavo Gamallo, Verónica Jaramillo, Victoria Kandel, Diego Morales, Javier Moro, Karina Mouzo, María José Luzuriaga , Alina Ríos, Julieta Rossi, Laura Gottero y Fernando Jaime.

POSTULACIÓN

Las/os interesadas/os a postularse deberán completar el formulario de preinscripción y enviar la siguiente documentación a maestriaddhh@unla.edu.ar

  • Carta de intención, donde se deberán exponer los motivos por los cuales aspira a cursar la Maestría, principales temáticas de interés, los campos de actividad profesional en los que pretende aplicar los resultados de la formación.
  • Curriculum Vitae con foto donde consten los antecedentes académicos y experiencia profesional en campos relacionados con los derechos humanos.
  • Fotocopia del título de grado o constancia de título en trámite. El título debe ser reconocido por el Ministerio de Educación de la Nación y si es un título extranjero deberá contar con la apostilla de la Haya.

ASISTENTE DE POSGRADO

Omar Molina

CONSULTAS Y PRE–INSCRIPCIÓN:

maestriaddhh@administrador
TELÉFONO: 5533-5600 (interno 5940).
DIRECCIÓN: Instituto de Justicia y Derechos Humanos, Universidad Nacional de Lanús, Edificio Manuel Dorrego, Pablo Nogues y Pasaje Bidegain-Remedios de Escalada, Lanús.