Las nuevas perspectivas del acceso a la Justicia en la Provincia de Buenos Aires

Mesa de Trabajo sobre Acceso a la Justicia

24/08/2016

El martes 23 de agosto, se realizó la Mesa de Trabajo sobre Acceso a la Justicia organizada por el Centro de Justicia y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).


“Las nuevas perspectivas del acceso a la Justicia en la Provincia de Buenos Aires” tuvo como punto de partida, una discusión sobre el impacto y desafíos que las nuevas formas de operación y organización de los sistemas de acceso a la justicia presentan en la provincia de Buenos Aires. 
 
En la apertura, el director del Centro de Justicia y Derechos Humanos, Gustavo Federico Palmieri brindo unas palabras de bienvenida y la rectora de la Universidad, Ana Jaramillo celebró la realización de la jornada en pos de repensar la idea de justicia con nuevas epistemologías que garanticen la equidad y la justicia social. 
 
Una primera intervención estuvo a cargo de Diego Morales, docente de la UNLa y director de Litigio del Centro de Estudios Legales y Sociales, que desarrolló los nuevos escenarios, políticas y decisiones en materia de Acceso a la Justicia y las distintas líneas de investigación que se desarrollan en torno a este tema.
 
Luego, expusieron el defensor ante el Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires, Mario Coriolano, que explicó la experiencia del Programa de Casas de Justicia, el director de Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Gustavo Maurino, que expuso las líneas generales de los Centros de Acceso a la Justicia como política pública nacional, el Juez en lo Contencioso Administrativo de La Plata, Luis Federico Arias, que desarrolló los problemas de la defensa pública y la criminalización de los problemas sociales y la directora del Instituto de Cultura Jurídica, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, Manuela González, que hizo hincapié en poner el acento en la formación de los abogados/as y abogó por dotar a la justicia con una perspectiva feminista.
 
 
Para las reflexiones finales, tuvieron la palabra la senadora Provincial y presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión, Mónica Macha, la secretaria letrada de la Dirección General de Acceso a la Justicia, Katia Troncoso, el jefe de Gabinete de la Secretaria de Derechos Humanos de la Provincia, Fernando Goldar y el fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Víctor Abramovich. 
 
Entre los invitados y asistentes estuvieron Rodrigo Pomares de la Comisión Provincial por la Memoria. El procurador de Violencia Institucional en Lomas de Zamora, Claudio Pandolfi, Eduardo di Pascuale del Ministerio de Justicia de la Nación, Juan Ignacio Perez Curci de la Defensoría General de la Nación, Enrrique Bouchad de la defensoría del pueblo de Moron, entre otros.

Esta es una actividad preliminar del Seminario Internacional sobre Nuevos desafíos del Acceso a la  Justicia que se desarrollará en el mes de octubre y que tendrá como objetivo analizar estas políticas a nivel regional así como fortalecer el papel de las Universidades en este campo.