La Universidad de Lanús ha incorporado desde su creación los derechos humanos a las actividades de docencia, investigación y cooperación:
• En 1997, creó el Centro de Derechos Humanos, que luego de 20 años de actividad, hoy se ha transformado en el Instituto de Justicia y Derechos Humanos “Eduardo Luis Duhalde”, cuyas misiones principales son la investigación y la promoción de los Derechos Humanos.
• La Universidad dicta el Seminario en Justicia y Derechos Humanos, integrado a la currícula de todas las carreras de grado y pregrado.
• En la formación universitaria de post-grado, tiene una oferta de docencia e investigación en derechos humanos pionera e innovadora: Maestría, Doctorado y Especializaciones.
• Para cooperar con la incorporación de una perspectiva de derechos humanos en el servicio de justicia, la Universidad creó la Escuela Judicial.
• En 2016, incorporó la primera carrera de grado en este campo con la Licenciatura en Justicia y Derechos Humanos.
Para profundizar en temáticas específicas, se crearon los Programas de Migración y Asilo, Igualdad de Género y UNLa contra la Trata de Personas. Se realizan investigaciones y tareas de cooperación en áreas como violencia institucional, acceso a la justicia y derechos económicos, sociales y culturales, y actividades conjuntas con asociaciones de derechos humanos a nivel nacional, provincial y local.
La UNLa forma parte de redes de derechos humanos con otras universidades de la región y ha hecho presentaciones en defensa de estos derechos tanto en tribunales nacionales como en instancias regionales e internacionales.
Además, la Universidad ha materializado este compromiso mediante otras iniciativas como la designación de diversos edificios con el nombre de destacadas personalidades asociadas a las luchas populares en este campo (ver mapa); el otorgamiento de distinciones honoríficas a referentes fundamentales del movimiento de derechos humanos, la creación del Premio Trayectoria que reconoce a quienes han hecho aportes fundamentales en el área y el homenaje permanente a todos aquellos que se destacaron como “Hacedores y Defensores de la Paz” (ver listado); la producción de numerosas publicaciones; y la realización de actividades culturales como muestras, instalaciones y eventos, incluyendo la exhibición permanente de obras de reconocidos artistas comprometidos con los derechos humanos (ver tapa).
EDIFICIOS Y ESPACIOS PÚBLICOS
1. Centro de Justicia y Derechos Humanos Luis Eduardo Duhalde
1939-2012. Abogado. Reconocido defensor de presos políticos. Se desempeñó como secretario de Derechos Humanos de la Nación.
2. Edificio Ortega Peña
1936-1974. Abogado y diputado nacional argentino asesinado por la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A).
3. Edificio Héctor Oesterheld
1919-1978. Escritor argentino autor de “El Eternauta” fue desaparecido en 1977 y luego asesinado.
4. Edificio Paco Urondo
1930-1976. Escritor, poeta y militante político argentino. Fue asesinado por el ejército en Mendoza.
INADI- Regional Lanús
Oficina del Instituto Nacional contra la Discriminación, Xenofobia y el Racismo inaugurada en 2008.
5. Plaza Héroes de Malvinas
1982. Homenaje a los soldados de la Guerra de Malvinas que pelearon por la soberanía de las Islas.
6. Jardín Maternal Azucena Villaflor
1924-1977. Una de las mujeres fundadoras de la asociación Madres de Plaza de Mayo. Fue secuestrada por un grupo armado clandestino de la Armada junto a las monjas francesas.
7. Plaza de los Derechos Humanos
Posee un pañuelo que simboliza a la lucha de Madres de Plaza de Mayo.
8. Plaza de la Democracia
Inaugurada el 1 de abril de 2016 con la presencia de la rectora Ana Jaramillo y Leopoldo Moreau
9. Comedor universitario Padre Mujica
1930-1974 Sacerdote argentino del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. La mayor parte de su labor comunitaria tuvo lugar en la Villa 31, que extraoficialmente lleva su nombre. El 11 de mayo de 1974 fue asesinado por la Triple A cuando se disponía a subir a su automóvil después de celebrar misa
10. Casa del Estudiante Claudia Falcone
1960-1976. Una de las estudiantes secundarias detenidas-desaparecidas en la noche de los lápices del 16 de septiembre de 1976 en La Plata, durante la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional.
11. Librería Rodolfo Walsh
1927-1977. Escritor, militante y periodista argentino. Fue el creador de la Agencia Clandestina de Noticias durante la ultima dictadura, el autor de Operación Masacre y el redactor de la Carta Abierta a la Junta Militar. Fue secuestrado y desaparecido.
12. Biblioteca Rodolfo Puigross
1906-1980. Escritor, historiador, periodista y militante político. Rector de la Universidad de Buenos Aires en 1973. Exiliado durante la última dictadura cívico militar.
13. Escuela de Gobierno Néstor Kirchner
1950-2010. Entre el 25 de mayo de 2003 y el 10 de diciembre de 2007 fue presidente de la Nación Argentina. Durante su mandato impulsó los juicios por delitos de lesa humanidad y transformó en Espacio de la Memoria a la Ex Esma.
14. Edificio Irma Laciar de Carrica
1926-1977. Conocida como “La Enfermera de los Pobres” fue referente de la medicina popular y defensora de la noción sanitarista de la salud. Secuestrada y desaparecida por fuerzas de seguridad.
ACADÉMICOS
Edificio José Hernández:
14. Rectorado.
15. Vicerrectorado
16. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
17. Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico
18. Departamento de Humanidades y Artes
19. Departamento de Salud Comunitaria
20. Informes
21. Dirección de Gestión y Documentación Estudiantil
22. Dirección de Educación Permanente
23. Dirección de Bienestar Universitario
24. Oficina de Deportes
Edificio Leopoldo Marechal:
25. Aula de tutorías
SEDE Av. Hipólito Yrigoyen 5682, Remedios de Escalada
Escuela de Formación Técnico-Profesional "Felipe Vallese"
1940 - 1962. Obrero metalúrgico. Dirigente de la Juventud Peronista (JP). Fue secuestrado en 1962 durante el gobierno de facto de José María Guido y luego desaparecido.
Sala Enrique Grynberg. Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología - CICyT Abremate
1939-1973.Luchador por los derechos de acceso al conocimiento científico y cultural. Asesinado el 26 de septiembre de 1973.