SEGUNDA CIRCULAR
Como anticipamos en la primera circular, el Grupo de Investigadores en Memorias y Artes Latinoamericanas (GIMAL), integrado por investigadores pertenecientes a instituciones académicas en cinco países, invitan a su Primer Congreso Internacional a realizarse en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), Buenos Aires, Argentina de 7 a 10 de septiembre de 2022. Esta modificación del lugar de realización se ha decidido en función de no poder asegurar el efectivo desarrollo presencial en la Universidad de Boloña (Italia) debido a la crisis sanitaria por la pandemia. Por ello invitamos nuevamente a quienes deseen participar de este evento organizado por la Universidad Nacional de Lanús.
El arte se ha constituido como uno de los dispositivos culturales privilegiados para transmitir y elaborar el trauma del pasado reciente, puesto que desde la década de 1970 los países occidentales han experimentado lo que se ha denominado como “boom de la memoria” (Huyssen, 2001), determinado por la posibilidad de acceder a dispositivos propios de la cultura de masas como videograbadores, fotografías, televisión, así como a la escritura de memorias y autobiografías, como herramientas para trabajar y elaborar memorias traumáticas, convirtiéndose la memoria de la Shoa en un paradigma clave. En Latinoamérica este boom llega más tarde con las vueltas a las democracias durante los años ochenta y noventa del siglo pasado, y se llevan a cabo un sinnúmero de prácticas, artefactos y dispositivos memoriales con el fin de conmemorar, transmitir, interpretar y explicar la violencia política ejercida por los terrorismos de Estado en sus diversos contextos.
Específicamente, existe un intenso trabajo de la segunda generación de víctimas, es decir, la “generación de hijos y nietos” nacida durante o después de los procesos de dictadura y violencia estatal, que elaboran y retrabajan la experiencia problematizando a la historia reciente, la “post-memoria” (Hirsch, 2001) y el trauma desde una mirada interdisciplinaria en el ámbito de las artes.
El propósito principal de esta convocatoria es reunir a las, los y les investigadores, profesores, estudiantes y especialistas provenientes de distintas disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales para reflexionar en torno a la post-memoria traumática sobre la historia reciente latinoamericana desde varios ejes temáticos y a partir de un espectro amplio de artes y disciplinas como literatura, teatro, cine, fotografía, arte, música, museología, historiografía, sociología y antropología, entre otras. Nos interesa ampliar las fronteras de estos estudios y para ello se invita a incorporar a la discusión nuevas manifestaciones políticas y sociales surgidas en los últimos años. Con este fin invitamos a participar en este Congreso con ponencias individuales o grupales.
Los resúmenes pueden relacionarse con las siguientes temáticas:
1. Problemas conceptuales y metodológicos de los estudios sobre “post-memoria’’ (Hirsch, 2001) o “memoria postiza’’ (Landsberg, 2004) en el que los relatos del pasado están mediados por objetos culturales para la transmisión a generaciones no contemporáneas a los sucesos narrados.
2. Producciones artísticas de la generación de hijos/nietos sobre la violación a los derechos humanos en las que se problematizan las memorias individuales y colectivas; el uso del testimonio y los archivos históricos; el par ficción/verdad; la identidad; el género; la ausencia; la representación de la desaparición; la elaboración del trauma; la denuncia del terror; entre otras temáticas.
3. Innovaciones y estéticas interdisciplinarias de la transmisión de la memoria social a las nuevas generaciones en el siglo XXI.
4. Marcas territoriales, sitios, lugares, memoriales y museos de memoria: debates y reflexiones sobre las relaciones entre el Estado y la sociedad civil; la creación, institucionalización y elaboración de
narrativas del horror; el rol de los afectados directos en la construcción de estos proyectos; entre otras
problemáticas.
5. Los hijos del exilio: debates y conflictos asociados con el fenómeno del retorno político de los
exiliados.
Fechas importantes
-
15 de marzo de 2022 : Fecha límite de recepción de resúmenes
-
31 de marzo de 2022 : Comunicación de resúmenes aceptados
-
15 de julio de 2022 : Recepción de ponencias completas
-
7 al 10 de septiembre de 2022 : Realización del congreso
Instrucciones para el envío de resúmenes:
Se aceptará un resumen (en español, italiano y portugués) por persona y propuestas en coautoría. Indicar en el encabezado: título, nombre y apellido de les autores, pertenencia institucional, correo electrónico. Indicar el eje temático al que se envía el resumen. Los resúmenes no podrán superar las 250 palabras, Times New Roman 12, Interlineado 1,5. Deben enviarse en archivo de Word al correo: gimal.argentina@gmail.com
Lugar de realización:
Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA).
Av. del Libertador 8151, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Actividad no arancelada.
Grupo coordinador
Florencia Larralde Armas (IJDH-Universidad Nacional de Lanús/CONICET, Argentina)
Karina Dappiano (IJDH- Universidad Nacional de Lanús, Argentina)
Lucia Patiño Mayer (Universidad Nacional de Lanús, Argentina)
Surendra Singh Negi (The English and Foreign Languages University, India)
Valeria Barbuto (IJDH-Universidad Nacional de Lanús/EAEJ-Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Comité científico
Edoardo Balletta (Università di Bologna, Italia)
Florencia Larralde Armas (Universidad Nacional de Lanús/CONICET, Argentina)
Macarena Areco (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile)
Mara Favoretto (The University of Melbourne, Australia)
Surendra Singh Negi (The English and Foreign Languages University, India)
Coordinación general: Universidad Nacional de Lanús